Dinámica

El asesinato misterioso

Descripción

El objetivo de esta dinámica es que el alumnado comprenda el impacto de la comunicación en las relaciones interpersonales mediante la cooperación y la transmisión efectiva de información y la escucha activa dentro de un equipo.

 Dinamización

Se forman grupos de 4-5 personas.

A cada participante se le entrega una ficha con información clave sobre el caso (*), pero no pueden mostrarla al resto; solo pueden comunicar su contenido verbalmente.

A través del diálogo y la escucha activa, los equipos deben compartir la información de sus fichas y analizarla en conjunto.

El grupo debe resolver el misterioso asesinato llegando a un consenso sobre qué ocurrió, quién es el culpable y cuál fue el motivo del crimen.

Al finalizar, cada equipo presenta su conclusión y explica cómo han llegado a ella.

Estas conclusiones se comparan con la siguiente propuesta:

Después de recibir una herida superficial de bala del Sr. Benítez el Sr. Taibo subió en el ascensor y fue asesinado por el Sr. Sotelo, mozo del ascensor, con un cuchillo, a las 12:30 a.m. porque estaba celoso. El Sr. Sotelo transportó al cadáver del Sr. Taibo en su coche a un baldío a un kilómetro del departamento del Sr. Benítez.

Se realiza una reflexión grupal sobre cómo ha influido la calidad de la comunicación en la resolución del caso y cómo esto se relaciona con las relaciones interpersonales en distintos contextos.

(*) Fuente: Propuesta adaptada de Edhuca [https://edhucamexico.blogspot.com].

Recursos

Tarjetas con pistas:

  • Pista 1:  Cuando se descubrió al Sr. Taibo muerto, él mostraba un agujero de bala en la pantorrilla y otro de un cuchillo clavado en la espalda.
  • Pista 2: El Sr. Benítez disparó a un intruso en su apartamento a medianoche.
  • Pista 3: A las 12:45 a.m. la Sra. Sotelo no pudo encontrar a su marido ni el coche familiar estaba en el estacionamiento del edificio donde él trabajaba.
  • Pista 4: El Sr. Taibo había hundido virtualmente el negocio del Sr. Benítez al robarle a todos sus clientes.
  • Pista 5: El mozo del ascensor contó a la policía que vio al Sr. Taibo a las 12:15 a.m.
  • Pista 6: El Sr. Sotelo no apareció en el recibidor a las 12:30 a.m., la hora normal de fin de la jornada laboral. Su esposa tuvo que volver sola a casa y él llegó más tarde.
  • Pista 7: La bala sacada de la pantorrilla del Sr. Taibo pertenecía a la escopeta del Sr. Benítez.
  • Pista 8: Solamente una bala había sido disparada de la escopeta del Sr. Benítez.
  • Pista 9: El mozo del ascensor dijo que el Sr. Taibo no parecía estar tan gravemente herido.
  • Pista 10: Un cuchillo encontrado en el estacionamiento había sido limpiado para borrarle las huellas.
  • Pista 11: La Sra. Sotelo había estado esperando en el recibidor a que su marido volviera de trabajar.
  • Pista 12: El mozo del ascensor terminó su turno de trabajo a las 12:30 a.m.
  • Pista 13: El cuerpo del Sr. Taibo fue encontrado en un baldío a un kilómetro del departamento del Sr. Benítez.
  • Pista 14: El cuerpo del Sr. Taibo fue encontrado a la 1:20 a.m.
  • Pista 15: El Sr. Taibo llevaba muerto cerca de una hora cuando su cuerpo fue hallado, de acuerdo con el examen médico.
  • Pista 16: Se encontraron manchas de sangre del grupo sanguíneo del Sr. Taibo en el sótano del estacionamiento.
  • Pista 17: La policía fue incapaz de encontrar al Sr. Benítez después del asesinato.
  • Pista 18: Se encontró sangre del tipo del Sr. Taibo en la alfombra de la entrada del apartamento del Sr. Benítez.
  • Pista 19: Había manchas de sangre en el ascensor.
  • Pista 20: La Sra. Sotelo había sido buena amiga del Sr. Taibo y había visitado con frecuencia su departamento.
  • Pista 21: El marido de la Sra. Sotelo estaba celoso de esa amistad.
  • Pista 22: El Sr. Benítez llegó temblando y casi sin aliento de tanto correr a la casa de unos amigos, a cinco cuadras de departamento. Llegó a las 12:30 y se quedó allí para pasar la noche.

Observaciones

Posibles evidencias a recoger a través de esta dinámica pueden ser:

  • Interacción y diálogo entre las personas integrantes de los equipos, observando si se expresan con claridad y si practican la escucha activa.
  • Precisión en la reconstrucción del caso, evaluando si el grupo logró coordinarse efectivamente para integrar la información dispersa.
  • Observación de habilidades comunicativas clave como la negociación, la empatía y la cooperación.